miércoles, 25 de junio de 2014

Historia de TARATA Cochabamba Bolivia


                                                    https://www.facebook.com/tarataciudadcolonial
Esta zona fue poblada desde periodos tempranos por diversas culturas que dejaron sus testimonios visibles en puntas de flechas, morteros, instrumentos líticos y cerámica policroma; se trata de pueblos recolectores - cazadores del arcaico, cuya antigüedad data aproximadamente 7000 años a.c..

En los alrededores del pueblo de Tarata, se encuentran importantes sitios arqueológicos entre ellos: Aranjuez, Huerta Mayu, Chaguarani, etc., donde quedan restos de una gran cantidad de hornos de cerámica, lo que mostraría una producción alfarera masiva con una antigüedad de 1800 a 1500 a.c.

En el cerro San Miguel, en las afueras de la Ciudad, es muy frecuente encontrar restos de cerámica con clara influencia Tiahuanacota.

En los sitios aledaños al Convento franciscano e ingreso al pueblo de Huayculi, existen restos de ocupación humana pertenecientes al periodo intermedio temprano, destacando una fina alfarería Tiahuanacu con una antigüedad de 600 a 1200 años a.c.

Posteriormente se desarrollaron grupos pertenecientes a los reinos andinos como los Cotas, Chuis y Chichas. Durante la expansión inca perteneció al Estado Imperial Incaico.

Los Tiahuanacos poblaron estas tierras, luego los aymarás quienes fueron conquistados por los quechuas militarmente. 

Los quechuas utilizaron algunas formas organizativas sociales Aymarás como la “MINCA” o formas comunitarias de realizar trabajos productivos.

Periodo colonial

A la llegada de los españoles, Tarata estaba poblada por comunidades Aymarás y Quechuas, con predominio de esta última, pero con permanencia de las costumbres y tradiciones de la primera.

El Nombre de Tarata, según se colige, provendría de las voces quechuas “TARAPAMPA”, que traducidas al castellano sería “llanura donde crece al árbol de la tara”; de cuyo fruto los indígenas extraían el tanino para curtir cueros, y cuando llegan los españoles este vocablo se deforma para llamarle Tarata, como se conoce actualmente.

Los primeros españoles llegaron a estas tierras atraídos por su suelo fértil y su clima benigno, pidiendo a la corona repartimientos y encomiendas para realizar un comercio fluido a Potosí, una zona eminentemente minera.

El primer español que llegó a estos suelos fue Don Francisco de García en 1550 como encomendero. De esta manera se desarrollo el núcleo poblacional de Tarata, que aparece conformado por españoles, indígenas y con reducido número de negros.

Los primeros descubridores se expresaban de este Valle, como “PAN DE LLEVAR” (crónica), que significa: produce todo para el hombre como para los animales, después fue llamado “Granero Bolivia” por la abundancia de sus productos. 

Aquí se acentuaron familias como Anaya, Urquidi, Aliende, Rivero, Antezana, etc., posibles fundadores de Cochabamba.La época de 1600 a 1800 fue de gran progreso para la Ciudad de Tarata; las edificaciones de todo el pueblo eran y aun se conservan como en la época colonial al estilo de los edificios de España.

La casas fueron construidas de adobe con pisos de ladrillo, las puertas y ventanas son de madera de cedro, las cerraduras con clavos forjados por los herreros del pueblo; el segundo piso ligados por un material llamado Maguey, encima de este material rellenado con barro, sobre el cual se colocaba ladrillos.

Francisco de Viedma, hace una descripción de Tarata Alrededor de 1790 en los siguientes términos: “El pueblo es el de mayor extensión del partido con componente de 3.971 españoles, 4.156 mestizos, 775 mulatos y 6.925 indios dista de la ciudad 6 leguas”.

Tarata, llegó a ser el nudo del Comercio entre el Oriente y el Occidente de Cochabamba, se constituye en el centro productor artesanal del Valle, incluso agrícola, industrial y pecuaria. Esto le dio el carácter significativo de Centro poblado, con influencia sobre un territorio importante, alegando incluso hasta los territorios de la Chiquitania.

La actividad Artesanal tuvo un fuerte desarrollo, existían factorías para la producción de telas (tocuyo), barracanas, encajes, medias, frazadas, ponchos, etc., que se producían para el Mercado local, regional y también para los mercados del Perú, Chile y Argentina. 

Se caracterizaba por la producción de botellones de cristal (vidrio soplado), Pólvora y jabón, al igual que en la cerámica.

Por otra parte a fines del Siglo XVIII, existen participaciones de los campesinos en apoyo a los levantamientos de Tupaj Katari.Tarata, en 1810 aporta con personajes muy importantes en la lucha por la Independencia como el Gral. Esteban Arze, Manuel I. Ferrufino y otros.

En esta época Tarata es conocida como Villa de Madrid, por su gran semejanza en su arquitectura a la Madrid Antigua.

Periodo republicano

Grande es el aporte de este suelo a la formación y consolidación de nuestro País. Dos Diputados tarateños firman el Acta de la Independencia de la República”, tres Presidentes de nuestro país nacen en Tarata (Gral. Mariano Melgarejo, Gral. René Barrientos Ortuño y José Quintín Mendoza), y una pléyade de personajes y héroes aportan con su sapiencia en la paz y con valor y heroísmo en las lides que tuvo que confrontar nuestro país.

El Gral. René Barrientos Ortuño presidente de nuestro país, al hacer una alusión a Tarata decía: “NINGUN OTRO PUEBLO HA APORTADO TANTO A LA PATRIA COMO TARATA”.

Origen étnico

En el Municipio de Tarata, los habitantes de origen Quechua representan el 85% y solo un 12% afirma no ser de ninguna etnia, estos vienen a ser los extranjeros e hijos de familias extranjeras que residen en el municipio.

También, se observa un porcentaje considerable de origen aymaras y otros 2%, personas que provienen de los departamentos altiplánicos – principalmente - y que en procesos inmigratorios establecieron su residencia definitiva en este municipio.

Idiomas

La población de Tarata comprendida entre los 4 a mas años de edad, es de habla bilingüe (el 61% son personas que hablan dos idiomas) siendo los idiomas del Quechua y Español a la vez; seguido de aquellos que hablan un solo idioma o monolingües con el 30% principalmente los de habla Quechua o Castellano.

La mayoría de las mujeres son monolingües siendo el idioma quechua el de mayor influjo que les impide a un mayor y mejor relacionamiento con pobladores de la capital del departamento, además de ser una limitante para el trabajo o autoempleo; los hombres muestran con mayor frecuencia la característica del bilingüismo, hablando los dos idiomas mas importantes como son el quechua y español, se debe a la necesidad y a la mayor interrelación con las poblaciones de habla castellano y por la misma educación formal impartida, siendo mayor la presencia de los hombres hacia una unidad educativa.

Los Cantones que son de carácter rural, resultan ser los que despliegan una población monolingüe y de habla quechua, principalmente los de Izata y Huerta Mayu, y que a la vez persiste con mayor fuerza en comunidades distantes o mas alejadas al Centro, comunidades donde se carecen de los servicios básicos, con caminos vecinales en mal estado o definitivamente no existen, la instrucción llega escasamente a los primeros cursos, etc. 

2 comentarios:

  1. Buen aporte pero por favor, bibliografía. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. totalmente de acuerdo. Es importante conocer las fuentes de información.

      Eliminar